viernes, 11 de septiembre de 2015


 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ECUADOR

El sistema educativo ecuatoriano está conformado por las universidades y escuelas politécnicas, éstas pueden ser públicas financiadas por el estado, particulares financiadas por el Estado y particulares auto financiadas, y los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores tanto públicos como particulares, debidamente evaluados y acreditados, conforme a la ley.
 En el Ecuador existen 72 universidades y escuelas politécnicas; 35 son privadas (49%), 9 privadas financiadas (12%) y 28 son públicas (39%). Es decir, actualmente la mayoría de las universidades son privadas. Según Esteves y Oleas (2008), Entre 1994 y el 2008 el número de universidades privadas crece en un 91%, frente a un aumento de las universidades públicas  de 28%. En cuanto  a las universidades públicas de tercer nivel, 4 se crearon en el siglo XIX, 18 en el siglo XX y 4 en el XXI. Existen también 145 extensiones universitarias y centros de apoyo que funcionan como centros universitarios, los cuales están repartidos en 107 ciudades del país; y alrededor de 290 institutos superiores pedagógicos, técnicos  y tecnológicos, interculturales y de artes.
 Según el último informe del Consejo Nacional de Evaluación y acreditación de la Educación Superior del Ecuador CONEA, en el año 2008 las universidades y escuelas politécnicas ofertaron 3.309 carreras, de las cuales 277 son carreras técnicas y tecnológicas, 2.099 carreras de tercer nivel y 933 carreras de cuarto nivel. Este informe recalca el hecho de que hace veinte años en nuestro país no se diferenciaba entre niveles tercero y cuarto en la educación superior.
 De las 3.309 carreras que se ofertan,  20% se localizaran en ciencias físicas y naturales e ingenierías y tecnologías, mientras el 80% restante se orienta hacia otros campos de estudio: 24.60% administración y comercio; 16.80% educación; 11.60%  salud; y 11.60% Ciencias Sociales y Ambientales, que conjuntamente abarcan al 64.60% del total de las 68 universidades de pregrado. Las universidades de tercer nivel ofertan 871 programas de posgrado bajo los niveles de diplomados, cursos de especialización y maestrías; los cuales son dictados por 50 universidades. Al incluir a las universidades de posgrados, actualmente existen en el Ecuador 933 programas de cuarto nivel.
 En el año 2008, la matrícula universitaria es presencial en su mayoría 80.59%, un 8.34% de estudiantes semi-presenciales y un 11.07% de matriculados a distancia. Según tipo de universidades, la pública se mantiene como institución fundamentalmente presencial 86.07% de los alumnos, las universidades auto-financiadas 75.85% y las financiadas 63.59%.  Mientras que el sistema nacional de posgrados cuenta con más de 21 mil estudiantes, de aquellos solamente el 27% cursan sus estudios bajo la modalidad presencial; el 73% restante lo hacen bajo la modalidad se mi-presencial o a distancia.
En cuanto a la planta docente ecuatoriana,  en términos generales cuenta con 33.007 profesores del conjunto de universidades, esto es para las 68 universidades que actualmente están en funcionamiento. De éstos profesores, la mayoría registran títulos de cuarto nivel  (57%), diplomados (26%), especializaciones (13%) y, un porcentaje muy bajo de doctorados (aprox. 3%). De los 33.007 docentes universitarios que tiene el Ecuador, tan sólo el 29% son mujeres, según el informe del CONEA, este porcentaje  nos ubica en niveles parecidos a los de la región del África sub-sahariana que registraba en el año 2007 un porcentaje del 26% de mujeres en sus planteles educativos.
 Se pueden ver a continuación datos y cifras sobre el sistema educativo superior ecuatoriano así como la relación de las universidades nacionales con el exterior:


AVANCES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ECUADOR

Las políticas públicas emprendidos por el Gobierno nacional, en materia de educación superior, ciencia, tecnología e innovación, serán compartidas a la delegación del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT), para establecer sinergias entre ambos países, especialmente en los proyectos emblemáticos Ciudad del Conocimiento “Yachay”, Programa Nacional de Becas y Proyecto Prometeo.
El CONICYT, contraparte nicaragüense de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), es el organismo encargado de coordinar y promover el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologí­a en su país. Asimismo, está a cargo de la coordinación y articulación de todos los sectores e instituciones involucrados con el desarrollo, aplicación e implementación de la Ciencia y Tecnología en ese país.
La reunión de trabajo buscará enfocar esfuerzos para desarrollar la ciencia, tecnología e innovación de ambos países.
La delegación nicaragüense está integrada por Guadalupe Martínez, secretaria ejecutiva de CONICYT; Pabel Espinoza, director de Innovación Empresarial de CONICYT; Rudi Saavedra, jefe de despacho de la Vicepresidencia de la República y CONICYT; Gustavo Castro Jo, vicepresidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y rector de Bluefields Indian and Caribbean University (BICU); y, Elmer Cisneros Moreira, rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) de Managua.
Las autoridades de la SENESCYT presentarán los avances en la construcción de la Ciudad del Conocimiento “Yachay”; las características y proceso de vinculación del Proyecto Prometeo; los adelantos en relación a indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación; las áreas de especialización del Programa Nacional de Becas; y, las políticas públicas de la investigación científica del país. De esa forma fortalecer la cooperación sur – sur a través de un intercambio de experiencias con la contraparte nicaragüense. Este es el primer caso por medio del cual SENESCYT se convierte en un emisor de cooperación sur – sur en el país en materia de Ciencia, tecnología e Innovación.
Toda la información que reciba el CONICYT servirá para asesorar al Presidente de la República nicaragüense en temas de Ciencia y Tecnología.
VÍDEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ECUADOR



2 comentarios:

  1. me parce interesante estos avances innovadores de la educación superior en nuestro país, gracias a los proyectos que ha impulsado el gobierno del presidente RAFEL CORREA, tengamos la fe y la esperanza de que la educación superior ocupara un puesto importante en los ranking principales de la educación.

    ResponderEliminar